un recorrido por el arte mudéjar aragonés
webmaster: José Antonio Tolosa (Zaragoza -España-)

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN (LONGARES)


Se sitúa la villa de Longares en una llanura, en la margen izquierda del río Huerva. Reconquistada por Alfonso I el Batallador, este rey la donó a la Seo zaragozana en 1127. En 1292 fue comprada al Cabildo por Jaime II, quien concedió sus rentas para la construcción del Puente de Piedra de la ciudad.

Dentro de su casco urbano destaca el edificio de la parroquial bajo la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles. Parece ser que con anterioridad a la actual fábrica existió una iglesia románica levantada en el siglo XII, concretamente entre 1127 y 1154, de la que no quedan restos visibles. A este primer templo le seguiría otro de estilo mudéjar del que únicamente queda el pequeño tramo de muro que se conserva en la fachada de los pies junto a la torre que veremos en las páginas siguientes con más detalle.

En el conjunto, tal y como lo contemplamos hoy en día, hay que dividir en el tiempo dos elementos: por un lado la torre y de otro el templo propiamente dicho.

1 TORRE Y FACHADA LATERAL DE LA IGLESIA 2 PUERTA DE LA MURALLA Y TORRE

A los pies de la iglesia, entre las dos portadas y coincidiendo con el tramo de los pies de la nave central aunque ligeramente desplazada hacia la izquierda, se levanta la torre. Hasta el momento resulta problemático el determinar una cronología exacta para su construcción, ya que las referencias documentales sobre la misma son bastante imprecisas. Mario de la Sala Valdés recoge la noticia de que entre 1330 y 1470 los fieles dejaban limosnas para concluir su fábrica. En principio este espacio de tiempo parece excesivo para levantar una torre, siendo más probable que dichas limosnas estuviesen destinadas a la conservación y reparación de una obra ya existente. La segunda noticia la proporciona Francisco Iñiguez Almech, quien aporta el dato de que en 1424 la torre ya existía de viejo, dato procedente según este autor, de un informe con referencia al protocolo del notario Mozota de esas fechas que se conservaba en el Archivo de la Comisión de Monumentos de Zaragoza. Un tercer dato lo aporta Ángel Canellas en su obra “Longares, de los orígenes a 1478. Notas históricas y Colección diplomática” cuando cita el testamento de Esteban Gil de fecha 9 de febrero de 1425, en el que lega dos florines para la obra de la torre de la iglesia de Santa María. Al igual que la primera referencia de las limosnas, ésta también habría que entenderla en el ámbito de la conservación y reparaciones de la torre existente.

3 TORRE 4 TORRE 5 TORRE

Ante esta falta de referencias documentales fiables, Gonzalo Borrás opta para datar la construcción a través de hipótesis basadas en el análisis de las características artísticas y en noticias indirectas relacionadas con la misma. En cuanto a las características formales, el citado autor la sitúa en la década de 1390, época en que era rector de la iglesia de Longares Francisco de Aguilón. Según referencias documentales procedentes de los protocolos notariales de Vicient de Rodiella proporcionadas por Joaquín Vispe Martínez, Francisco de Aguilón figura el 3 de febrero de 1393 como rector de Longares. En el mismo sentido apuntan las noticias que aporta Canellas para el año 1397. Para el propio Borrás habría sido este personaje el impulsor de las obras de la torre, refrendando su hipótesis en un cáliz gótico con esmaltes que se guarda en la iglesia y que lleva las armas del rector Francisco de Aguilón y del arzobispo don Lope Fernández de Luna. Esta hipótesis cobra cierta fuerza a la vista de los documentos sacados a la luz por Joaquín Vispe, donde aparece Francisco de Aguilón como administrador de las obras del convento mudéjar del Santo Sepulcro de Zaragoza desde el 29 de junio de 1381 en nombre de fray Martín de Alpartir, tesorero del arzobispo don Lope Fernández de Luna. La cercanía de Francisco de Aguilón al arzobispo zaragozano, impulsor de buen número de obras mudéjares, así como el haber administrado obras de este estilo, hace posible que impulsase alguna construcción de este tipo en Longares, que muy bien podría haber sido la iglesia mudéjar que sustituyó a la románica. La torre es muy probable que ya existiese de antiguo.

6 ESTANCIA INFERIOR 7 ACCESO AL INTERIOR

Esta teoría de una cronología más temprana para la torre la desarrolla Agustín Sanmiguel en su obra “Torres de ascendencia islámica en las Comarcas de Calatayud y Daroca". La primera argumentación de Sanmiguel se basa en el hecho de que la torre es el último elemento que se construye en las iglesias mudéjares. En el caso de que está de Longares lo hubiese sido simplemente como campanario de una iglesia, el templo hubiese tenido unas proporciones tan grandiosas o más que la actual renacentista, algo que no parece acorde con la población de aquel entonces. Es más factible que se concibiese como una torre atalaya, al igual que la de Romanos con la que guarda similitud en cuanto a su disposición interna. Más difícil es precisar su cronología, ya que tanto podría ser cristiana como musulmana. Si bien los recuadros de lazos que ribetean los vanos de la parte superior, y que veremos con más detalle en la página siguiente, se dan en las torres mudéjares de los siglos XIV y XV, también es cierto que son muy parecidos a los que se ven en el Irán del siglo XI, por lo que no sería, en principio, imposible su presencia en la Zaragoza hudí. De momento, y a la espera de que puedan aparecer nuevas aportaciones documentales, el cuándo y el para qué se levantó esta torre de Longares seguirá siendo una incógnita.

8 BOVEDA Y MACHON 9 SEPARACION ENTRE MURO Y BOVEDA

La torre tiene planta cuadrada y está construida totalmente en ladrillo con división al exterior en tres cuerpos. Al interior se accede actualmente desde el sotocoro. Se presenta hueca y dividida en seis plantas o pisos que cubren con bóveda de cañón apuntado, todas en la misma dirección longitudinal de la nave.

10 CAJA DE ESCALERAS 11 CAJA DE ESCALERAS 12 SALIDA A LAS ESTANCIAS ALTAS

A la estancia baja se accedía de forma independiente desde la calle. Este primer acceso se realiza ahora por tramo de escaleras adosado a la pared con bovedillas en arco rampante propias de la segunda mitad del XVI.

A la segunda estancia se sube mediante escaleras en hueco abierto en un ángulo. En esta segunda estancia se abría la primitiva entrada en alto.

BOVEDA Y ESCALERA

El acceso desde este piso a los superiores se realizaba mediante escaleras de mano, sustituidas por tramos que adosados a la pared discurren por huecos abiertos en los laterales de las bóvedas.

Se ilumina mediante vanos con amplio derrame al interior y que cierran con bovedilla por aproximación de hiladas.

Desde el cuerpo de campanas se accede por moderna escalera metálica a la terraza superior.

14 VANO DE ILUMINACION 15 ACCESO A LA PARTE SUPERIOR DE LA TORRE

Esta disposición recuerda como ya he comentado, al igual que en la torre de Romanos, una estructura eminentemente militar, acentuada en esta de Longares por lo escaso de su ornamentación exterior. Tanto por su disposición interior que no sigue la tipología de alminar musulmán como por la citada falta de decoración exterior, es un ejemplar único dentro de la arquitectura mudéjar aragonesa.

 

 
Mapa interactivo de la Comarca del Campo de Cariñena
 
Página de inicio
Ver estadísticas