un recorrido por el arte mudéjar aragonés
webmaster: José Antonio Tolosa (Zaragoza -España-)

IGLESIA DE LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA (MUNIESA)


Se ubica Muniesa al norte de la provincia turolense, ya en el límite con la de Zaragoza. A principios del siglo XV era propiedad de la familia Luna hasta el 1 de febrero de 1430 en que Alfonso V ordena que se ocupe la localidad que pertenecía en esos momentos a Federico de Luna. En 1438 el rey da el lugar a su secretario Juan Olcina. A partir de 1492 pasa a pertenecer a la Comunidad de aldeas de Daroca. Ya desde la lejanía destaca sobre el casco urbano la majestuosa torre mudéjar de su parroquial de la Asunción de Nuestra Señora.

La fábrica actual de la iglesia es de considerables proporciones. Construida en el siglo XVIII a base de mampostería y ladrillo sobre el solar del antiguo templo, se completó con diversas ampliaciones durante este siglo y el siguiente.

2 3

Indudablemente el elemento más destacado del conjunto es la torre mudéjar que se levanta adosada al tramo de los pies del lado del Evangelio. Formó parte de la anterior iglesia de estilo mudéjar, tal vez del siglo XIV, de la que todavía perduran unos mínimos restos del ábside que veremos en la última página.

La torre tiene planta octogonal y una altura de cincuenta y cinco metros. Construida en ladrillo, está dividida al exterior en cinco cuerpos mediante cornisas de piedra debajo de las que corren frisos decorados con bandas de cerámica. Tiene contrafuertes de ángulo en sus cuatro pisos superiores, mientras que el bajo se presenta limpio en todo su contorno. Levantada en la segunda mitad del siglo XVI se le ha comparado con la de la Colegiata de Santa María de Calatayud, e incluso con la desaparecido Torre Nueva de Zaragoza, con la que comparte algunos aspectos estructurales.

4 5 6

Al interior tiene estructura de alminar hispanomusulmán hasta el primer cuerpo de campanas, con machón central hueco, también de planta octogonal, y la caja de escaleras discurriendo entre ambas estructuras. Por lo tardío de la construcción el sistema de cubrición de bovedillas por aproximación de hiladas se sustituye por el helicoidal. En el muro exterior se abren pequeños vanos aspillerados, estos sí cerrados con bovedilla por aproximación de hiladas. Ya en el tercer cuerpo algunos de los óculos de los antepechos se encuentran abiertos para iluminar el interior.

7 8

A la altura del primer cuerpo de campanas se termina la estructura anterior para continuar hueca en toda su altura con división en pisos. Es precisamente desde el interior donde mejor puede apreciarse la cerámica de cuenca de arista propia del XVI que decora los muros a la altura del arranque de los arcos de los vanos.

9 10

De vuelta al exterior, la torre arranca de un basamento de piedra sillar sobre el que arranca la construcción de ladrillo. Este primer cuerpo aparece liso hasta su parte alta donde encontramos los dos elementos más característicos de las torres mudéjares del XVI: las esquinillas, en forma de banda de tres hiladas dispuestas al tresbolillo, y los paños de rombos. Si a esto añadimos la cerámica, tendremos el conjunto de motivos decorativos que se van a repetir en los cuerpos superiores.

11 12

 

 
Mapa interactivo de la Comarca de las Cuencas Mineras
 
Página de inicio
Ver estadísticas