un recorrido por el arte mudéjar aragonés
webmaster: José Antonio Tolosa (Zaragoza -España-)

COLEGIATA DE SANTA MARÍA (CALATAYUD)


Ya comentaba al inicio de la página anterior que este claustro de la Colegiata de Santa María resulta atípico por varias razones, la más evidente sus proporciones y dimensiones. Dado que sus tramos se cubren con bóvedas de crucería simple,se ha fechado por algunos estudiosos del tema en el siglo XIV, al igual que otros claustros mudéjares aragoneses que sí están documentados. Sin embargo, el claustro de Santa María ya se cita en un documento de finales del siglo XIII, concretamente en 1292. La falta de galería superior, la actual es del siglo XVII, y la ausencia de decoración pintada en sus muros son otros dos aspectos claramente diferenciadores con esta tipología de claustros. De las hipótesis expuestas hasta la fecha sobre su origen y evolución, la más acertada, y por ella me inclino mientras no se demuestre lo contrario, es la concebida por Agustín Sanmiguel Mateo que lo sitúa sobre el espacio que ocupaba la antigua mezquita mayor de Calatayud, y a la que me ciño en la siguiente exposición.

1 PANDA DEL CLAUSTRO 2 BOVEDAS DEL CLAUSTRO

En primer lugar está la orientación del eje del claustro que, en lugar de hacia el este como es habitual en las construcciones cristianas y hacia el que lo está la iglesia, lo hace hacia el sureste, donde está la Kaaba, en la Meca. Tal vez en este lado sureste hubo un mihrab que formaría un ángulo de  15º con el claustro, buscando una mejor orientación, y que desaparecería al construirse la Colegiata en el siglo XIII. A partir de aquí, Sanmiguel propone, siempre dentro del terreno de la hipótesis, y en base a algunas noticias documentales y especialmente a lo observado en el propio edificio, la siguiente evolución arquitectónica del mismo, que además se pueden seguir en el croquis adjunto, obra del mismo autor como el resto de los que incluyo en estas páginas.

En época islámica, siglos X-XI, al ampliarse la ciudad se construye una mezquita, con la orientación correcta hacia el sureste, y unas medidas de 13x17 m., con cabida para unas 160 personas. Los muros son de ladrillo de 30x15 cm., y grosor variable, entre 3 y 6 cm., aparejados de forma irregular con hiladas a soga y tizón, otras a soga y otras a tizón. Los muros van coronados con una sencilla decoración de esquinillas simples de tres hiladas, que conservan el enlucido y un agramilado grueso. Al interior, los muros presentan arcos apuntados rehundidos, tres en los lados cortos y cuatro en los largos. Así puede verse actualmente en el ángulo norte del claustro.

3 BOVEDAS DE CRUCERIA SIMPLE 4 BOVEDAS INCLINADAS

En los siglos siguientes, XI o XII, seguramente con motivo del aumento de la población, se ampliaría la mezquita en dirección al mihrab, lo que se conoce como ziyada, que supone un desplazamiento de la quibla, tal y como se hizo en Zaragoza y Córdoba. Se aumentan 7 metros a lo ancho y 27 a lo largo, quedando configurada la planta actual del claustro. Al exterior, se utiliza también ladrillo de 30x15 cm., pero con un grosor uniforme de 3,5 cm., y un aparejo regular de soga y tizón. Se continúa la banda de esquinillas simples y todo el aparejo va agramilado con un gramil más fino. Al interior, en los nuevos muros se añaden más arcos rehundidos, dos en el lado más corto y seis en el largo, quedando de esta manera cinco en los lados cortos y diez en los lados largos. Estos nuevos arcos son más largos y menos apuntados con una imposta en el intradós por debajo del inicio de la curvatura, lo que sugiere que podrían haber sido túmidos, como parece ser el arco formero situado en el ángulo este. La superficie de la mezquita paso de 220 metros cuadrados a 950, con cabida para unos setecientos fieles.

5 BOVEDAS DE CRUCERIA SIMPLE 6 EXTRAÑA TERMINACION DE LOS NERVIOS

A partir de la conquista cristiana de 1120, este espacio sería consagrado como iglesia bajo la advocación de la Asunción de la Virgen María, y como tal seguiría hasta la terminación del nuevo templo en 1249, año en que pasa a utilizarse como claustro. Hay que tener en cuenta que a veces, para no ver interrumpido el culto,  la mezquita no se derribaba para construir el templo cristiano en su solar, sino que se consagraba y a su lado se edificaba la nueva iglesia lo que permitía mantener la continuidad de los oficios litúrgicos sin recurrir a los favores de parroquias cercanas, con las que frecuentemente las relaciones no eran todo lo buenas que debieran. A esta época, o poco después, debe adscribirse la sala capitular vieja, que veremos a continuación con más detenimiento.

7 6 NERVIOS SOBRE MENSULA 8 GRUPO DE COLUMNAS 9 GRUPO DE COLUMNAS

También he citado en la primera página la fundación de una cátedra de Teología en 1412 por Miguel Sánchez de Algaraví y el Estudio General que pocos años después, en 1415, funda en este claustro el Papa Benedicto XIII. Es muy probable que en estas fechas, o poco después, se le encargase al maestro moro Mahoma Ramí, presente en la ciudad, la remodelación del viejo claustro. La reforma consistiría en un parcial derribo interior y en la sustitución de la cubierta primitiva, tal vez de madera, por bóvedas de crucería con claves labradas a la moda del momento. No hubiera sido necesario derribar las dos series de arcos formeros más próximos a los muros exteriores, y tal vez no se hizo, pues aunque los actuales presentan el intradós en triple bocel, como los nervios de las bóvedas, es posible que antes de la restauración de 1967 tuviesen intradós plano, como recuerdan algunos.  De esta manera quedo conformado el espacio claustral que básicamente es el que vemos actualmente.

En las páginas siguientes podrás ver con más detalle las claves que ornamentan las bóvedas, el magnífico tímpano en el acceso a la iglesia y las dos salas capitulares.

 

Mapa interactivo de la Comarca de la Comunidad de Calatayud
 
Página de inicio
Ver estadísticas