un recorrido por el arte mudéjar aragonés
webmaster: José Antonio Tolosa (Zaragoza -España-)
PRESENTACION

PRESENTACIÓN


Mi nombre es José Antonio Tolosa. Zaragozano de nacimiento y de residencia; desde siempre me ha fascinado el estilo mudéjar, sobre todo por la forma en que los maestros mudéjares supieron adaptar los modos constructivos y decorativos islámicos a la estética cristiana, dando lugar a un estilo que durante mucho tiempo se ha considerado como complementario de otros como el gótico o renacentista, pero que finalmente se ha impuesto como propio, ya que goza de características únicas que lo diferencian de los anteriores. Este estilo solamente se dio en la Península Ibérica por la condescendencia y en muchos casos interés de los monarcas, tanto aragoneses como castellanos, que permitieron a los musulmanes que lo deseaban quedarse en los territorios conquistados, respetando su religión y leyes. Se les denominó “mudéjares”, que deriva del árabe “mudayyan” que significa “ aquél a quien ha sido permitido quedarse ”.

En Aragón el arte mudéjar adquiere características formales propias que lo diferencian del estilo que se desarrolla en el resto de la Península (espero poder dedicar varias monografías a tratar estos aspectos), destacando entre ellas el uso del ladrillo como elemento decorativo, acompañado en ocasiones de cerámica. Quizás el mejor exponente de ésto sea el muro de la “Parroquieta” de La Seo zaragozana, ante el que siempre que paso por el lugar no me resisto a parar y observar sus múltiples matices; su exuberante decoración que llena todo el espacio hacen de su contemplación, sobre todo cuando le da el sol de lleno, un placer para la vista; cuando piensas que lo que compone esa ornamentación es sencillamente barro, tratado en forma de ladrillo o cerámica, te das cuenta de la maestría con que estos artistas supieron trabajar las materias primas más simples para conseguir complejos y armoniosos conjuntos decorativos.

Teniendo en cuenta que el material fundamental de sus construcciones fue el ladrillo, pensemos en lo anodinas que hubiesen quedado fachadas y torres levantadas a base de simples hiladas. Lo mismo es aplicable a los interiores. Supieron ornamentar muros y bóvedas con coloristas motivos que, en muchos casos, trataban de imitar la piedra sillar que se utilizaba en esa época en las construcciones góticas. Esta arquitectura se complementó con una envidiable manera de trabajar la madera y el yeso. A pesar de ser declarado Patrimonio de la Humanidad, y la calidad y cantidad de elementos con que contamos en Aragón, creo que no ha sido suficientemente divulgado. Así como del románico, también con un importante número de manifestaciones en la Comunidad, existe una amplísima bibliografía y abundante información en Internet, el mudéjar apenas cuenta con unos pocos volúmenes dedicados a la descripción de sus elementos, siendo muchos los artículos y ponencias publicados en revistas especializadas que en su mayoría no están al alcance del público en general. Igual carencia puede observarse en su tratamiento en la Red.

Esta es la razón fundamental que me ha movido a confeccionar esta página web que ahora estás consultando: contribuir con un pequeño grano de arena a la difusión y conocimiento de este estilo artístico tan nuestro. Pretendo incluir todos aquellos elementos considerados como mudéjares propiamente dichos, y que figuran en una lista de 157 monumentos recogida por el Gobierno de Aragón. Además, y aprovechando las ventajas que, en cuanto a espacio, ofrece Internet también tienen cabida todos aquellos que en épocas barroca y moderna han mantenido en su repertorio decorativo motivos de este estilo. Esto incluye decoración de yeserías en bóvedas o pequeñas capillas de iglesias y torres, que en Aragón se resistieron, sobre todo en determinadas zonas a adoptar el nuevo estilo decorativo barroco, continuando empleando ornamentación mudéjar, lo que da idea del arraigo de este estilo en la región. Igualmente trataré el estilo neomudéjar, aparecido en el siglo XIX cuando se produce una vuelta a los antiguos estilos, gótico y mudéjar sobre todo. Cualquier motivo mudéjar o de inspiración mudéjar que se conserve en algún lugar, tiene cabida en aragonmudejar.com.

En el verano de 2014 he comenzado a incluir en la web elementos mudéjares de otros focos peninsulares, fundamentalmente en esta primera fase de las provincias de Valladolid y León, ya que me parece interesante que se puedan comparar los diferentes sistemas constructivos y decorativos propios de cada uno de estos focos, que aunque realizados todos por mano de obra mudéjar, llevan su impronta propia que los diferencia claramente.

El grueso de la información que ofrezco es de tipo gráfico, intentando aportar la más amplia gama de detalles de cada elemento decorativo. En el aspecto de las torres incluyó, además de los aspectos relacionados con las mismas, una referencia a los templos de las que forman parte. Aunque la mayoría de las veces su estilo no tiene nada que ver con el mudéjar creo necesario hacer una reseña de las mismas ya que de alguna manera forman parte de un todo en el que se integra la torre mudéjar correspondiente. El mismo criterio es aplicable cuando se trata de decoraciones en yeso de capillas o bóvedas. Una segunda cuestión en cuanto a las torres es la relacionada con sus interiores. Generalmente se describe su distribución y forma constructiva pero pocas veces se acompañan imágenes de las mismas. Dado que en la mayoría de los casos su acceso está restringido, he creído conveniente incluir un número de fotografías que permitan conocer este aspecto muchas veces oculto de estas edificaciones. Por supuesto que espero que todo aquél que conozca un lugar de nuestra geografía en el que se ubique un vestigio de estilo mudéjar me lo comunique a la dirección de correo electrónico que aparece en las páginas para poderlo incluir y llegar a completar un catálogo lo más completo posible de las manifestaciones que el arte mudéjar ha dejado en la Comunidad aragonesa.

Hasta el momento he desarrollado la siguiente actividad en relación con el mudéjar aragonés:

-Autor y mantenedor de “www.aragonmudejar.com

-Autor del artículo "La casa-palacio de Los Luna, en Daroca" en la revista "Ambista". Zaragoza 2010

-Colaborador fotográfico en el libro “Castillos de Aragón. 133 rutas” de Luís Zueco Giménez. Mira Editores. 2011

-Colaborador fotográfico en la Exposición permanente del Museo Arqueológico Nacional. 2013

-Colaborador fotográfico en el “Catálogo del Museo Diocesano de Barbastro-Monzón”. 2013

-Autor del artículo “Mudéjar en las cuencas del Aranda e Isuela” en la revista “La Magia de Viajar por Aragón”, pag. 50-58, nº 79 Septiembre-Octubre 2013.

-Autor de la “Guía del Mudéjar en Aragón”. Prames. Diciembre 2013

-Autor del artículo “Mudéjar (Zaragoza-Teruel-Huesca) ” en la revista “La Magia de Viajar por Aragón”, pag. 8-38, nº 82 Marzo-Abril 2014.

-Colaborador fotográfico en el capítulo "La fundación de Teruel" del programa "Reino y Corona" de Aragón TV. Enero 2015

-Colaborador fotográfico en el catálogo "Blasco de Grañén" editados por la Galería de Arte londinense "Matthiesen Gallery". Febrero 2015

-Colaborador fotográfico en el libro "El Castillo" de Luis Zuelo Giménez. Ediciones B. Octubre 2015

-Colaborador fotográfico en el artículo "Teruel la ciudad del amor" en la revista "La Magia de Viajar por Aragón", pag. 38-59, nº 93 Enero-Febrero 2016

-Autor de “Calatayud-Aranda. Mudéjar Patrimonio de la Humanidad”. A.D.R.I. Calatayud-Aranda. Febrero 2016

-Autor del artículo “www.aragonmudejar.com. El mudéjar aragonés en Internet, con especial referencia a la Orden del Santo Sepulcro” en "Anástasis”, pag. 37-60, nº 7. Boletín del Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro. Zaragoza 2015.

-Colaborador fotográfico en el artículo "El alfarje mudéjar de los Azlor (Huesca): una obra realizada hacia 1280, contemporánea de la techumbre de la catedral de Teruel" de Carlos Garcés Manau, en la revista "Argensola" nº 125, pag. 265-310. Huesca 2015

-Colaborador fotográfico en el artículo "El antisemitismo del alfarje de los Azlor, en el palacio de Villahermosa (Huesca), y su relación con la política de Pedro III" de Celia Fontana Calvo, en la revista "Argensola" nº 126, pag. 141-182. Huesca 2017

-Colaborador fotográfico en el artículo "El tejaroz y la torre de la Catedral de Huesca (1422-1423)" de Carlos Garcés Manau, en la revista "Argensola" nº 126, pag. 183-224. Huesca 2017

-Colaborador fotográfico en la exposición "Los Sonidos de la Imagen" de Ángel Vergara y Mª José Menal. Centro de Historias de Zaragoza. 18 de abril al 10 de junio de 2018

-Colaborador fotográfico del "Museo de la Real Maestranza de Caballería de Ronda". Abril 2018

-Colaborador fotográfico en las "II Jornadas Internacionales sobre techumbres medievales pintadas". Teruel. 3-4 de mayo de 2018

-Colaborador fotográfico en el artículo "La techumbre del Tanto Monta (Huesca, 1478) y el lema de Fernando el Católico" de Carlos Garcés Manau, en la revista "Argensola" nº 127, pag. 79-114. Huesca 2018

-Autor de “El mudéjar en el Alto Aragón”. Diputación Provincial de Huesca. Octubre 2018

-Colaborador fotográfico en el libro "Diccionario de signos, símbolos y personajes míticos y legendarios del Pirineo Aragonés" de José Miguel Navarro López. Prames. 2018

Página de inicio
Ver estadísticas