un recorrido por el arte mudéjar aragonés
webmaster: José Antonio Tolosa (Zaragoza -España-)

IGLESIA DE SANTA TERESA o "LAS FECETAS" (ZARAGOZA)


 

En el nº 5 de la calle de Santa Lucia se ubica la iglesia del antiguo Convento de Santa Teresa, que tal y como publicaba Heraldo de Aragón en el artículo que dedica a la misma el miércoles 24 de junio de 2009 es uno de los monumentos más desconocidos de Zaragoza. y la verdad es que el exterior dice poco, por lo que pasa prácticamente desapercibida. Es en el interior donde realmente se concentra lo interesante del edificio, y que hace de él un ejemplo único dentro de la ornamentación barroca de yeserías de tradición mudéjar en la ciudad de Zaragoza.

El templo es el único vestigio, junto con parte del claustro, del Convento de Carmelitas Descalzas de Santa Teresa, conocido vulgarmente como “Fecetas” derivación del notario zaragozano Don Diego Fecet que el 7 de abril de 1623 obtenía del pontífice Gregorio XV la bula papal para su fundación. A la hora de abordar su descripción, nada mejor que seguir la obra de María Isabel Oliván Jarque que se ocupó monográficamente del mismo en su tesis doctoral.

La iglesia es obra de la primera mitad del siglo XVII. La comienza en 1627 Pedro de Ruesca y la continúa y finaliza en 1629 Clemente Ruiz. La fachada principal está realizada en ladrillo excepto un pequeño zócalo de piedra. Se articula en dos pisos unidos por dos aletones. En el inferior cuatro pilastras dan lugar a tres espacios, abriéndose en el central la puerta de entrada en sencillo arco de medio punto. En el piso superior las tres calles se reducen a una central escoltada por los dos aletones citados. En el centro abre un alargado vano en arco de medio punto que es posterior a la fábrica original. Se corona con frontón triangular.

2 3

En el muro izquierdo se conserva parte del claustro conventual con los vanos cegados a falta de la galería derecha. De planta cuadrada, presenta cinco tramos en cada lado que se corresponden con los tres vanos de cada fachada y los dos de las esquinas. Según la autora citada, el interior se cubre con bóvedas de arista de carácter muy plano. En el centro del patio se ubica el brocal del pozo y el aljibe bajo su suelo.

En altura se divide en dos pisos, en el primero cada uno de los lados con tres arcos doblados en medio punto separados por pilastras. En la arcada central abre una puerta, actualmente tapiada. Un óculo ocupa el centro de cada arco, mayor el del centro que cierra con alabastro. En el segundo piso se abren dos vanos en arco de medio punto por tramo, la mayoría también cegados.

Al interior la iglesia tiene planta de cruz latina inscrita en un rectángulo, al modo jesuítico, aproximadamente el doble de largo que de ancho con crucero que no se acusa al exterior. Presenta coro alto a los pies de época más tardía.

5 6

De una sola nave, abre dos capillas laterales entre los contrafuertes de su primer tramo. Los espacios de los otros dos tramos y del presbiterio se utilizaban para alojar dependencias conventuales.

7 8

Cubren con bóveda de medio cañón con lunetos los tramos de la nave, el presbiterio y los brazos del crucero. Este último lo hace con cúpula sobre pechinas. Tanto los tramos de la nave como los brazos del crucero se separan con arcos perpiaños que apean en pilastras y son contrarrestados en los contrafuertes.

Todas las bóvedas, cúpula del crucero y arcos perpiaños se encuentran ornamentadas con yeserías de tradición mudéjar que a continuación vamos a ver con detalle. Aunque no se ha encontrado documentación sobre la fecha de ejecución, María Isabel Oliván la sitúa en la década de 1629-30 a 1640, e incluso precisa que se puede afinar más esta datación hasta situarla en 1636-40. Todos los motivos decorativos son de tipo geométrico en sus variantes de líneas rectas y curvas o mixtas.

 

 
Mapa interactivo de la Comarca de Zaragoza
 
Página de inicio
Ver estadísticas